Estudio de factibilidad


Agosto 22 de 2012

(Estudio de mercado)
Jorge Ernesto Serrano Plazas asesor empresarial

El estudio de factibilidad desde la perspectiva del mercado implica definir y cuantificar la demanda potencial y el mercado objetivo al cual se dirigirá el proyecto, pero mucho más allá  que centrar la atención sobre el consumidor y la cantidad del producto que éste demandará, se deben analizar los mercados, proveedores, competidores, e incluso cuando así se requiera, se analizarán las condiciones del mercado externo.
Porque el grado de preparación de la información y su confiabilidad son la base solida para la realización de los estudios técnicos, económicos, financieros y de mercadeo, que se requieren para minimizar los riesgos del proyecto.

Cualquiera que fuera el método utilizado para la realización de un estudio de mercado, los objetivos del mismo deben ser:

  1. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha.

  1. Determinar la cantidad de bienes y servicios que el mercado estaría dispuesto a adquirir.
  2. Conocer cuáles son los medios para hacer llegar el producto al cliente.
  3. Determinar el nivel de riesgo en cuanto a la aceptación o no del producto en el mercado.
Pero la validez y fortaleza de sus resultados va a depender de la confiabilidad que tengan las fuentes de información de donde fueron obtenidos los datos.

Antes de iniciar el estudio de mercado, como parte del documento del estudio de factibilidad se debe definir qué es el mercado, y para ello se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

· Se entiende por mercado el área en donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios determinados. [Baca Urbina, 1995]

· Es el área geográfica, en la cual concurren oferentes y demandantes que se interrelacionan para el intercambio de un bien o un servicio. [Silvestre Méndez,]

· Reunión de comerciantes que van a vender en determinados sitios y días. Sitio destinado en cierto poblado a la compra y venta de mercancía. [Stanley Fisher]

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores podemos inferir el concepto de mercado como:

“El sitio o lugar donde se dan las relaciones comerciales de venta y compra de mercancías, de acuerdo a distintos precios establecidos y al tipo de mercancía o servicio.”

Para el análisis del mercado se reconocen cuatro variables fundamentales


Figura 1.1 Estructura delanálisis. Fuente. Baca Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos, México, McGraw-Hill

Teniendo en cuenta la teoría de Baca Urbina al momento de hacer la investigación de mercado se necesario estructurarla con base en estos parámetros

a)    Definición del problema. Tal vez ésta es la tarea más difícil, ya que implica tener un buen conocimiento de la situación que se quiere mejorar o solucionar ya que de no ser así, el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existen más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles consecuencias.

b)   Necesidades y fuentes de información. Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo, y las fuentes secundarias, son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). El investigador debe saber exactamente cuál es la información que existe y con esa base decidir dónde realizará la investigación.

c)    Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuente con toda la información necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis. Recuerde que los datos recopilados deben convertirse en información útil que sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de tales datos es vital para cumplir ese objetivo.

d)   Informe. Ya que se ha procesado la información adecuada, solo faltará al investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.[Baca Urbina, 1995]

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

 En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar, entendiéndose que este hace referencia a un bien o a un servicio. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que dictan las secretarias o ministerios  correspondientes para ese producto en particular.

Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista con el objetivo de tipificarlo bajo cierto criterio.

Por su vida útil, pueden clasificarse no perecederos, como son los aparatos eléctricos, herramientas, muebles  o como perecederos, que son principalmente alimentos frescos y envasados.

Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como:

a)    De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los alimentos, cuya compra se planea, y de conveniencia por impulso, cuya compra no necesariamente se planea, como ocurre con las ofertas, los artículos novedosos, etcétera.

b)    Productos que se adquieren por comparación, que se subdividen en homogéneos (como vinos, latas, aceites lubricantes) y heterogéneos (como muebles, autos, casa), donde interesan más el estilo y la presentación, que el precio.

c)    Productos que se adquieren por especialidad, como el servicio médico, el servicio relacionado con automóviles, con los cuales ocurre que cuando el consumidor encuentra lo que le satisface, siempre regresa al mismo sitio.

d)    Productos no buscados (cementerios, abogados, hospitales, etcétera), que son productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación, pero cuando se necesitan y se encuentra uno que sea satisfactorio, la próxima vez se acude al mismo sitio.

También se pueden clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final.

Con esto el investigador procederá a clasificar al producto según su naturaleza y uso específico. [Baca Urbina, 1995]

ANALISIS DE LA DEMANDA

Se concibe la demanda como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

El objetivo de su estudio es determinar los factores que afectan los requerimientos del mercado con relación al bien o servicio así como establecer la posibilidad de participación en la satisfacción de dicha demanda.

Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente (CNA) que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se expresa:

Demanda = CNA = Producción nacional + Importaciones - Exportaciones.

Cuando no existen estadísticas, lo cual es frecuente en muchos productos, la investigación de campo queda como el único recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda.
  
Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demandas que se pueden clasificar como sigue:

En relación con su oportunidad, existen dos tipos:

a) Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

b) Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Se puede reconocer dos tipos de demanda satisfecha:

· Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando planamente. Es muy difícil encontrar esta situación en un mercado real.

· Satisfecha no saturada, que es la que se encuentran aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas de mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.

En relación con su necesidad, se encuentra dos tipos:

a) Demanda de bienes esenciales o determinantes, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, están relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros.

b) Demanda de bienes de gusto, que es el consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo.

En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos:

a) Demanda continua, es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población.

b) Demanda cíclica o estacional, es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor, etc.

De acuerdo con su destino, se reconoce dos tipos:

a) Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.

b) Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.


ANALISIS DE LA OFERTA

Algunas de las definiciones más comúnmente  aceptadas son:

Número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios.” [Sapag Cahin, 2000]

Cantidad de bienes o servicios o en un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.” [Baca Urbina, 1995]

PRINCIPALES TIPOS DE OFERTA:

Como propósito de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta:

En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos:

a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencias, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza por que generalmente ningún productor domina el mercado.

b) Oferta oligopólica. Que se caracteriza por que el mercado es dominado por solo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles nuevos.
Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tiene acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercado es no sólo riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.

c)  Oferta monopólica. Es en la que existen un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor domina o posee más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad. [Baca Urbina, 1995]

Competencia directa:

Es la que ofrece un producto básicamente igual al suyo, aunque obvia y deliberadamente haya diferencia entre ellos en apariencia, marca, precio, etcétera.

Competencia indirecta:

Los competidores indirectos son los productores que, sin ser iguales y tal vez ni parecidos a los futuros productos de usted, representan para el consumidor una opción o alternativa para considerar y comprar.

Piense en la competencia no desde el punto de vista de su producto, sino desde el de la necesidad o el deseo que satisfacen en el consumidor. [Salazar Leytte, 1999]

COMO ANALIZAR LA OFERTA

Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias.

Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectar la oferta.

Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:

· Número de productores

· Localización

· Capacidad instalada y utilizada.

· Calidad y precio de los productos.

· Planes de expansión.

· Inversión fija y número de trabajadores.

&&&&&&&&&&&&&
Agosto 31 de 2012







(Segmentación de mercados)
Jorge Ernesto Serrano Plazas asesor empresarial







Los mercados son heterogéneos, están compuestos por personas con características y necesidades diferentes que resultan atractivas para cualquier empresa, pero tanta diversidad es un esfuerzo demasiado alto para una organización lo que lleva a la necesidad de dividir al mercado en grupos, cuyos integrantes posean características homogéneas.

Segmentar un mercado es dividirlo en conjuntos homogéneos de consumidores, denominados segmentos, de forma que cada uno de esos conjuntos se pueda identificar claramente como mercado meta y justifique el diseñar una estrategia de marketing adecuada para cada segmento.


OBJETIVO DE LA SEGMENTACIÓN

Identificar oportunidades de negocio detectando segmentos que tienen necesidades que todavía no se han satisfecho de la manera más adecuada.

Definir el público objetivo. Con los procesos de segmentación se identifican varios segmentos, de manera que la empresa tiene que plantearse a cuáles atenderá.

Facilitar la identificación de los rivales más directos. Al seleccionar los segmentos que se atenderán, la empresa identifica fácilmente las organizaciones que también les ofrecen productos.

Permitir adaptarse mejor al cliente. A partir de un mejor conocimiento del mercado y los segmentos que lo componen, la empresa puede adecuarse mejor a sus necesidades y requerimientos.

REQUISITOS DE LOS SEGMENTOS. Para que un grupo pueda ser considerado un segmento debe cumplir algunos requisitos…

Identificables y medibles. La segmentación debe permitir identificar a los clientes que forman parte de los segmentos y conocer el potencial de compra. Sustanciales. La dimensión de los segmentos tiene que ser lo bastante grande como para compensar el esfuerzo que representa aplicarles un marketing mix específico.

 Accesibles. La empresa debe conocer los medios de comunicación a los que se exponen los miembros del segmento para poder establecer contacto con los consumidores y ofrecerles el producto.

Diferenciables. Los consumidores de segmentos diferentes tienen que diferenciarse con respecto a su respuesta más probable ante el marketing mix  a utilizar. La empresa debe disponer de los recursos y las capacidades que se requieren para llevar a cabo programas de marketing que sean efectivos en los segmentos identificados.

TIPOS DE SEGMENTACIÓN Las variables de segmentación siempre se deben determinar en función del consumidor y de sus necesidades, nunca en función de las características del producto y se podrían clasificar en geográficas, demográficas, psicográfica, por producto, por mercado, por nivel socioeconómico y por comportamiento de compra entre otras o como una mezcla entre ellas


SEGMENTACION GEOGRAFICA. Consiste en dividir el mercado basándose en las características de ubicación geográfica u otras características relacionadas con este tema, como pueden ser el tamaño de una ciudad, el clima, la región o provincia, etc

SEGMENTACION DEMOGRAFICA. Cuantificación poblacional de un mercado, en grupos más o menos homogéneos, diferenciados por variables demográficas que les crean un vínculo común. Entre las características demográficas más conocidas tenemos la edad, sexo (género), ingresos económicos, educación, ocupación, tamaño de la familia, etc

SEGMENTACION PSICOGRAFICA. Agrupación poblacional de un mercado, de acuerdo a ciertas características humanas, expresadas en conceptos de actitud, valor, motivación, opinión o comportamiento sobre situaciones específicas.

SEGMENTACION POR PRODUCTO. Grupos de individuos afines por las características percibidas de un producto en particular.

SEGMENTACION POR MERCADO Real: Mis clientes actuales Potencial: Los que están con la competencia. Latente: No utilizan ninguna institución.

NIVEL SOCIOECONÓMICO/CLASE SOCIAL Alto, Medio-Superior , Medio, Medio Inferior, Popular, Marginal
Los segmentos se pueden determinar por criterios generales o específicos. Los criterios generales pueden utilizarse para dividir cualquier población. Los criterios específicos se aplican a situaciones concretas.

En mercadotecnia social también se tiene que definir el segmento que se desea conseguir, especificando sus características. Las organizaciones sociales deben tener en cuenta los segmentos en los que se cree que el programa social va a ser más fructífero; esto se hace mediante la elaboración del perfil de la población objetivo, el de quienes apoyan, el de los grupos de oposición y el de los neutrales, así como el perfil de los donadores y complementadores nacionales e internacionales.



&&&&&&&&&&&&&
Septiembre 1 de 2012


(Metodos de Proyección)
Jorge Ernesto Serrano Plazas, Asesor empresarial)


El objetivo de conocer la demanda futura o histórica es conocer el comportamiento del consumo en el tiempo pasado, es decir, la demanda del producto o servicio en años anteriores, y a partir de este proyectar el comportamiento futuro. Este análisis se efectúa para productos que existen en el mercado.

 

Si no hay información histórica, es necesario considerar para el análisis la demanda actual utilizando para ello el método del consumo aparente. Si el producto es para el mercado externo, habrá que identificar a los países consumidores y los volúmenes anuales de su consumo histórico. No se debe olvidar que la demanda también está influenciada por otros factores, como el ingreso del consumidor, el tamaño de la población consumidora, el precio de los bienes sustitutos, etc.

 

Existen muchos métodos para hacer una proyección de la oferta y la demanda de un bien o servicio.  Sin pretender agotar el espectro de posibilidades, a continuación se presentan algunos ejemplos, más con el objetivo de despertar la creatividad del proyectista que de presentar formulas de aplicación mecánica.

 

 

Modelo regresión lineal: Se basa en la siguiente expresión matemática en la que se relacionan dos variables, y, variable dependiente y, x, variable independiente

 

y=a+b*x

 

Donde los valores numéricos de, a y b, se pueden hallar con las siguientes ecuaciones

 

  ∑(y)=n.a Ecuación (1)

         ∑(x.y)=b.∑x2  Ecuación (2)

 

Modelos econométricos: Los modelos econométricos, por otra parte, son considerados como una prolongación de los modelos de regresión que son una técnica estadística para el modelado y la investigación de la relación entre dos o más variables, mediante un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan las actividades de diferentes sectores de la economía, ayudan a evaluar la repercusión que tienen en la demanda de un producto o servicio.  Un estudio econométrico suele cubrir las siguientes fases: en primer lugar un análisis de las variables que explican la tendencia pasada, tales como: precios, ingresos, producción, datos de crecimiento demográfico, etc.; en segundo lugar se procede a la construcción de un modelo explicativo que muestra las relaciones pasadas entre la variables consideradas.

 

 

    Dn=Do(1+ τ)n      Ecuación (1)

    Dn=Do(1+ τ.n)     Ecuación (2)

    Dn=Do*e τ.n         Ecuación (3)



Variables:

 

Dn        Demanda proyectada

Do        Demanda año base

τ          Tasa de crecimiento

n          Número de años

P         Producción año de referencia

I           Importación año de referencia

E         Exportación año de referencia

CA       Consumo aparente

e          Base logaritmos naturales: 2,718

Cp        Consumo per cápita

Pt         Población total año de referencia

Ct        Consumo total año de referencia

 

CONSUMO APARENTE: Se refiere a la demanda estimada para un periodo establecido y se elabora cuando no existen datos de la demanda histórica, la estimación se basa en datos anuales de producción, exportación, importación del bien en estudio. Este análisis se realiza indirectamente a través del consumo real o efectivo de un bien específico. Para fines de cálculo se emplea la siguiente relación:

 

CA=P+I-E

 

CA= Consumo Aparente.

P=Producción.

I=Importaciones.

E=Exportaciones.

 

Presento una serie de ejemplos sencillos que permitirán al emprendedor entender la aplicabilidad de los modelos anteriores, ya que si bien tienen una fundamentación económica y estadística, son de aplicabilidad para el análisis de cualquier proyecto empresarial.

 

EJEMPLO 1

 

Para la región de El Paraíso se conocen los datos históricos de cinco (5) años de la producción, importación y exportación de azúcar (en millones de bultos de 50 kilos).  Se pregunta, ¿cuál es el consumo aparente y el consumo esperado para los tres (3) años siguientes?

 

 

Cuadro 1.  Datos para el cálculo del consumo aparente   


Año

Producción (P)

Importación (I)

Exportación (E)

Consumo Aparente (CA)

2005

12

4

2

14

2006

15

3

4

14

2007

16

2

3

15

2008

18

6

3

21

2009

20

3

5

18

 

 

 

 

Cuadro 2.  Aplicación del método de regresión lineal


Año

x

y(CA)

x.y

x2

2005

-2

14

-28

4

2006

-1

14

-14

1

2007

0

15

0

0

2008

1

21

21

1

2009

2

18

36

4

 

 ∑(x)=0

∑(y)=82

∑(x*y)=15

∑(x2)=10

 

 

Argumento matemático:

 

y=a+b*x

Ecuación (1) ∑(y)= n * a

Ecuación (2) ∑(x*y)=b*∑x2

 

Reemplazando en (1) y (2) se tiene:

 

a=82/5=16,4

b=15/10=1,5

→y=16,4+1,5*x

 

Por tanto:

 

x=3                 y=16,4+1,5*3=20,9 Millones de bultos (2010)

x=4                 y=16,4+1,5*4=22,4 Millones de bultos (2011)

x=5                 y=16,4+1,5*5=23,9 Millones de bultos (2012)

 

 

EJEMPLO 2

 

Para la ciudad Villa Esperanza, de acuerdo con los dos últimos censos poblacionales, se ha registrado el siguiente comportamiento poblacional:

 

 

Cuadro 3.  Comportamiento poblacional


Año

Habitantes (millones)

2002

4,0

2009

5,5

 

 

Se desea saber cuál es el consumo de zapatos para hombre si según datos suministrados por la Asociación de Productos de Artículos de Cuero el consumo de calzado de hombre ha presentado el siguiente comportamiento:

 

 

Cuadro 5.  Consumo de calzado de hombre


Año

Unidad (millones)

2004

6,0

2005

8,5

2006

9,0

2007

12,0

2008

15,0

2009

19,0

 

 

Se pregunta, ¿cuál es la demanda esperada para los siguientes tres años?

 

Para resolver este problema es necesario tener en cuenta:

 

·                     El calzado es un producto cuya demanda está en relación directa con el tamaño de la población.

·                     Del total poblacional, en esa ciudad aproximadamente, un 52% son hombres.

 

Para proyectar la población se tiene en cuenta la siguiente ecuación:

 

Dn=Do(1+ τ)n  Ecuación (1)

 

Donde:

 

Dn: Puede asociarse a la población del año 2009.

Do: Puede asociarse a la población del año 2002.

 

Tasa anual de crecimiento de la población:
 
 

                                                             

 
 

Aplicando nuevamente la ecuación (1):

 

D2010 = D2009 (1+ τ)n Reemplazando:

 

D2010 = 5,5(1+0,0465)1 = 5,75 Millones de habitantes

D2011 = 5,5(1+0,0465)2 = 6,02 Millones de habitantes

D2012 = 5,5(1+0,0465)3 = 6,30 Millones de habitantes

 

Puesto que el 52% son hombres, se multiplicarán los datos obtenidos por 0,52 y se obtiene la población proyectada, bajo el supuesto que en los siguientes tres (3) años se conserva la misma distribución de población por género.

 

D2010 = 5,75*0,52 = 2,99 Millones de hombres

D2011 = 6,02*0,52 = 3,13 Millones de hombres

D2012 = 6,30*0,52 = 3,28 Millones de hombres

 

Ahora es posible estimar el consumo per cápita.  Para ello se trabaja con el dato más actualizado, puesto que refleja los hábitos más recientes.  Como el consumo más próximo es el del año 2009 (19 millones de pares), tomaremos este dato como referencia:

 

Integrando la población proyectada con el consumo per cápita bajo el supuesto de que este hábito se conservará en los próximos tres (3) años se obtiene:

 

Demanda esperada = población*consumo per cápita

 

                                       Demanda esperada
Consumo per cápita = ------------------------------
                                       Población año base

 

                                    19
Por tanto tenemos   ---------- = 6,6 → 7 pares/hombre-año
                                  5,5*05

 

 

Por lo cual, la demanda esperada para los siguientes tres (3) años es:

 

D2010 = 2,99*6,6 = 19,4 Millones de pares

D2011 = 3,13*6,6 = 20,7 Millones de pares

D2012 = 3,28*6,6 = 21,6 Millones de pares

 

 

EJEMPLO 3

 

La demanda de costales de la industria molinera ha presentado en la región de La Vorágine el siguiente comportamiento histórico:

 

 

Cuadro 5.  Crecimiento de la demanda


Año

Cantidad (millones)

2007

0,8

2008

1,3

2009

1,7

 

 

Se quiere obtener un estimativo de la demanda de costales para los años 2010 y 2011.

 

En este caso se puede observar que no existe suficiente información para inferir la tendencia; por lo tanto, una alternativa es determinar el crecimiento aritmético, puesto que la demanda de costales no está directamente asociada al crecimiento de la población.  Está más relacionada con el crecimiento del sector industrial molinero.

 

Entonces, si Dn = Do(1+ τ *n)

 

El crecimiento del año 2008 con respecto al año 2007 es:

 

      Dn - Do
τ = ----------  
      Do * n

 

 

                     1,3 – 0,8
De donde     ------------ = 0,625
                       0,8 * 1

 

 

El crecimiento del año 2009 con respecto al año 2008 es:

 

        1,7 – 1,3
τ = ------------- = 0,308
         1,3 * 1

 

 

Por lo tanto el crecimiento promedio del periodo es:

 

      0,625 + 0,308
τ = -------------------  
                 2

 

Proyectado con τ se obtiene:

 

D2010 = 1,7(1+0,466*1)=2,5  Millones de bultos

D2011 = 1,7(1+0,466*2)=3,3  Millones de bultos

 

 

EJEMPLO 4

 

El consumo de betún de caja mediana, según información de los departamentos de mercadeo de las empresas del sector, ha demostrado un crecimiento anual del 3%.  Si en el municipio de Zaragoza en 2009 se vendieron 224.000 unidades de esa presentación, ¿Cuál es la demanda esperada para 2010 y 2011?

 

Como se puede observar, no se dispone de información complementaria, por tanto, una alternativa para hacer la estimación es aplicar la ecuación:

 

Dn = Do*eτ*n  Donde e=2,718

 

Entonces:

 

D2010 = D2009*eτ*n = 240.000*2,7180.03*1 = 230.821  Unidades

D2011 = D2009*eτ*n = 240.000*2,7180.03*2 =237.850  Unidades

 

Observe que n va variando de acuerdo con los años proyectados.


 

                                                 &&&&&&&&&&&&&&&




Septiembre 11 de 2012

(Tamaño de la muestra)
Jorge Ernesto Serrano Plazas asesor empresarial




En el muestreo aleatorio simple el tamaño de la muestra necesario para estimar la media, está dado por:

 

Para población finita cuando estimamos la proporción.

 

               N * K2 * P * Q
n = --------------------------------
        (N-1) * e2 + (K2 * P * Q)

 

 

Donde

n = Número de unidades de la muestra.

e = = Es el error máximo admitido.

K = Es el coeficiente de confianza.  Para un nivel de confianza del 95%, K es igual a 1,96.

N = Tamaño poblacional.

P = Probabilidad de éxito (50%).

Q = Probabilidad de fracaso (50%).

Z = Es la desviación correspondiente al nivel de confianza deseada.

 

El criterio para prefijar «e» depende del tamaño de la muestra deseada, pues para un error grande, el tamaño de la muestra se reduce y el valor de «n» se aumenta cuando «e» disminuye.  En algunas investigaciones el error se fija como un porcentaje de la muestra piloto; en otros casos se fija sin ningún criterio.

 

 

EJEMPLO 1

 

Consideramos una población compuesta de 1.000 fincas/empresas, objeto de una investigación de mercados.  Se necesita saber el tamaño de la muestra para la futura realización de una encuesta, teniendo en cuenta, que el nivel de confianza es del 95% y el error máximo admitido es del 5%.

 

                1000 * 1,962 * 0,5 * 0,5
n = -------------------------------------------------- = 277,74 Encuestas
        [(1000-1) * 0,052] + (1,962 *0,5 * 0,5) 



MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN

 


EJEMPLO

 

Suponga que se desea cuantificar el consumo actual de discos compactos (CD) exclusivamente por estudiantes de nivel superior de cualquier licenciatura o área del conocimiento.  El estudio se realizará sólo en la ciudad de Bogotá D.C., pero quieren utilizarse los datos para realizar una estimación en el ámbito nacional.

 

Tipo de preguntas básicas que deben realizarse:

 

1.            ¿Cada cuánto y cuántos CD consume usted?

 

a)            1 CD por mes.

b)            1 CD cada dos meses.

c)            1 CD cada tres meses.

d)            1 CD cada seis meses.

e)            1 CD una vez al año.

 

Los datos obtenidos a la primera pregunta son los siguientes:

 

 

Tabla 1.  Nivel de consumo

Consumo
% de respuestas
1 al mes.
1 cada dos meses.
1 cada tres meses.
1 cada seis meses.
1 cada año.
28
35
14
15
8
Total…
100%

 

 

El número aproximado de estudiantes de nivel superior en Bogotá D.C., es de 380.000 y que existen otros 350.000 estudiantes de nivel superior en todo el país, es decir, existe un total de 730.000, lo cual incluye todo tipo de universidades.  Si el estudio se realiza sólo para la ciudad de Bogotá D.C., la cuantificación de la demanda es la siguiente:

 

 

Cuadro 6.  Cuantificación de la demanda

1.    Número de estudiantes
2.    Consumo anual
3.    Porcentaje obtenido
4.    Consumo total = (1*2*3)
380.000
12
0,28
1.276.800
380.000
6
0,35
798.000
380.000
4
0,14
212.800
380.000
2
0,15
114.000
380.000
1
0,08
30.400
Total…
2.432.000

 

 

Preguntas de análisis:

 

a)            ¿Qué otro tipo de preguntas pueden realizarse?

b)            ¿De dónde se obtuvo el dato de la población?

c)            ¿Cómo estratificaría la investigación del mercado para la ejecución de la encuesta?

d)            ¿Se podría decir que la demanda del producto está en relación con el tamaño de la población? Si es así, determine la demanda esperada para los próximos dos periodos, teniendo en cuenta, que la tasa de crecimiento de la población objetivo es del 3%.

 

 

TÉCNICAS PARA ESTRUCTURAR UNA ENCUESTA

 

·                     Utilización de las escalas para medir; por ejemplo: mencione nombres que recuerde; ordene datos conforme a su preferencia; afirmaciones significativas acerca de la diferencia entre dos o más objetos; escalas sobre peso de importancia, etc.

·                     Para una mejor interpretación de los datos se realizan tabulaciones sencillas o cruzadas.  Una tabulación o tabla sencilla significa, simplemente, resumir en un solo cuadro o tabla todas las observaciones.  La tabulación cruzada consiste en sintetizar dos o más variables en un solo cuadro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario