Estudio financiero


ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LOS ROYECTOS


1.                   CONCEPTOS BÁSICOS

·                     Los estados financieros son medios de comunicación que utilizan las empresas para reportar los cambios económicos y financieros que experimentan en un periodo determinado.

·                     El balance general es un estado financiero que representa, a modo de fotografía, la situación financiera de la empresa en una fecha determinada.

·                     Los activos representan los bienes, recursos y derechos de la empresa.  Se clasifican en corrientes, fijos, diferidos y otros activos.

·                     Los activos corrientes hacen referencia a los bienes y recursos de disponibilidad inmediata, cuyo objetivo es referente al giro de la empresa.

·                     Los activos fijos hacen referencia a todos los bienes y derechos de propiedad de la empresa, con el fin de ser usados y no vendidos.

·                     Los activos diferidos están formados por activos pagados por anticipado y aún no usufructuados.

·                     Los pasivos representan las obligaciones totales de la empresa a corto y largo plazo, y sus beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa.

·                     Los pasivos corrientes son obligaciones financieras para ser atendidas dentro del año inmediatamente siguiente a las fecha del respectivo balance general.

·                     El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar del total del activo el pasivo con terceros.

·                     El estado de resultados muestra de manera general el comportamiento del proyecto en cuanto sus ingresos y egresos.

·                     La diferencia entre costo y gasto se encuentra en la participación del egreso en el proceso de producción.  Si el egreso está relacionado con la producción se define como un costo.

·                     El impuesto es un tributo caracterizado por hacer surgir obligaciones generalmente pecuniarias a favor del acreedor tributario regido por derecho público.

·                     Los gastos previos son los realizados antes del inicio de la operación del proyecto que no constituyen compras de activos fijos.
·                     Las inversiones fijas son las compras en activos realizadas con el fin de garantizar su funcionamiento inicial.

·                     El capital de trabajo es el recurso financiero requerido para las operaciones del proyecto, de acuerdo con un programa de acción.

·                     La depreciación es la pérdida de valor de un activo producida por factores como la edad y la obsolescencia, entre otros.  La depreciación logra financiamiento interno, por cuanto la compra del activo ocurrió en un tiempo anterior y con el valor de la depreciación se dispone del valor de descuento hasta cuando el activo se reponga.

·                     La inflación es la caída del poder adquisitivo del dinero o el aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.

·                     Estructura del balance general:


Cuadro 1.  Estructura del balance general
Activos

·          Corrientes
Caja.
Bancos.
Cuentas por cobrar.
Inventarios (materia prima, productos en proceso, productos terminados, consumibles).
Inversiones temporales.
·          Fijos:
No depreciables (terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipos en montaje)
Depreciables [Construcciones (edificios), maquinaria y equipos, muebles y enseres, vehículos].
·          Diferidos
·          Otros activos
Pasivos

·          Corrientes
Obligaciones bancarias a corto plazo.
Proveedores.
Acreedores.
Impuestos por pagar.
Obligaciones laborales.
Diferidos.
·          Mediano y largo plazo
Obligaciones financieras.
Patrimonio

·          Capital
·          Superávit (utilidades acumuladas)
Retenciones legales.
Utilidades retenidas y no distribuidas.
·          Utilidad Neta del Ejercicio UNE


·         Estructura del estado de resultados:


Cuadro 2.  Estructura del estado de resultados
Nro.
Cálculo
Cuenta
1

Ingreso por ventas
2

Costos de producción:
·          Costo fijo de producción (amortización de diferidos, arriendos, depreciación, mano de obra, mantenimiento).
·          Costo variable de producción (depreciación, insumos, mano de obra, mantenimiento, materias primas, servicios públicos domiciliarios, acueducto y alcantarillado, energía, telefonía).
3
1 – 2
Utilidad bruta
Nro.
Cálculo
Cuenta
4

Gastos operacionales:
·          Administrativos.
·          Mercadeo y ventas.
5
3 – 4
Utilidad operacional
6

Gastos financieros:
·          Valor de los estudios de crédito.
·          Sobregiros bancarios.
·          Pago de intereses en general.
7
5 – 6
Utilidad antes de impuesto
8

Impuestos
9
7 – 8
Utilidad neta del ejercicio UNE


2.                   CAPITAL DE TRABAJO

Entendido como los medios financieros requeridos para las operaciones del proyecto, de acuerdo con un programa de acción.  Este capital de trabajo puede ser:
·                     Capital de trabajo bruto: activo corriente
·                     Capital de trabajo neto: activo corriente – pasivo corriente

El capital de trabajo neto puede calcularse teniendo en cuenta el ciclo de producción -  venta - cobro -  pago, descrito a continuación:

a)                  Pedido:              Inventario de materia prima
b)                  Producción:       Inv. producto en proceso
c)                   Venta:               Inv. producto terminado
d)                  Crédito:             Cartera
e)                  Proveedores:     Cuentas por pagar

EJEMPLO

En un proceso productivo, luego de ingresar las materias primas, se termina la producción en 18 días y las ventas del producto tardan un promedio de 25 días, a crédito, con un registro promedio de pago de 30 días fecha factura; además, a los proveedores se les compra a crédito con una obligación de pago de 45 días.  Se espera calcular el capital de trabajo requerido para financiar los inventarios de las materias primas, productos en proceso y terminados, al igual que la cartera requerida para financiar las ventas correspondientes, sabiendo que la empresa produce 270 días al año y su costo de materias primas por día es de $2.000.000.

Solución:

a)                  Tiempo a favor de la empresa:
·                     Obligaciones con proveedores (cuentas por pagar)                                 45 días

b)                  Tiempo en contra de la empresa:
·                     Tiempo de producción en promedio (productos en proceso)                   18 días
·                     Tiempo promedio de ventas (producto terminado)                                  25 días
·                     Tiempo promedio de pago (cuentas por cobrar)                                     30 días

c)                   Tiempo total en contra de la empresa:                                                     73 días

d)                  Tiempo neto en contra de la empresa:                                                     28 días

Como de los 360 días calendario del año comercial sólo se producen 270 días hábiles, entonces por una regla de tres se establece que los 28 días en contra, corresponden a 21 días de producción, y como cada día tiene un costo de $2.000.000, esto quiere decir que se requieren $42.000.000 para financiar dicho capital de trabajo.

Explicación:

360 días calendario comercial  270 días de producción
28 días en contra  X (cuántos días de producción representan)

         28*270
X =   ----------- = 21 días
            360

CT = 21 días * $2.000.000/día = $42.000.000

NOTA       Requisitos sine qua non: 1) determinación de los indicadores de rotación de activos corrientes, cartera, cuentas por pagar e inventarios; 2) determinación de la capacidad instalada, de diseño de planta (real) y factor de servicio de planta, y 3) análisis de costos y gastos.


3.                   PLAN DE INVERSIÓN

Para establecer el PLAN DE INVERSIÓN y al revisar las cuentas del BALANCE GENERAL está compuesto por:
·                     Gastos previos a la producción:               Activos diferidos
·                     Inversiones fijas:                                      Activos fijos
·                     Capital de trabajo:                                   Activo corriente

Por lo tanto, se establece el plan de inversión, tal como se muestra en el siguiente cuadro:


Cuadro 3.  Plan de inversión
Cuenta
Periodo
0
1
n
Gastos previos a la producción:
$
$
$
Sueldos




Capacitación del personal




Instalaciones provisionales




Costos de ensayo de funcionamiento




Cuenta
Periodo
0
1
n
$
$
$
Inversiones fijas:




Terrenos




Construcciones en general




Maquinaria y equipos




Muebles y enseres




Vehículos




Derechos de propiedad








Capital de trabajo:




Total plan de inversión:






4.                   PLAN DE FINANCIACIÓN

Una vez se ha establecido el plan de inversión, este se compara contra los recursos disponibles, y de esta comparación resulta el plan de financiamiento, tal como se aprecia en el cuadro adjunto.


Cuadro 4.  Plan de financiación
Ítem
Periodo
0
1
n
Total plan de inversión
$
$
$
Cantidades disponibles para invertir




Total plan de financiamiento






Para buscar estas cantidades requeridas las empresas pueden recurrir a dos fuentes diferentes, a saber:

a)                  Fuente de recursos interna:
·                     Utilidades: por utilidades no distribuidas de la empresa o por reserva legal.
·                     Depreciación: es necesario tener en cuenta el valor del activo, valor de salvamento y vida útil del activo.

b)                  Fuentes externas de recursos:
·                     Estado o sector financiero privado.
·                     Entidades de financiamiento de orden nacional o extranjero.
·                     Proveedores y acreedores.



5.                   FLUJO NETO DE CAJA

Una vez proyectado el estado de resultados en el horizonte previamente establecido, se debe llegar al flujo neto de caja y para ello, y a partir de la UNE proyectada, se debe incluir el plan de inversión, junto con la recuperación de los valores que aunque se causaron no salieron efectivamente del flujo de tesorería, al igual que devolver los préstamos conseguidos, tal como se registra a continuación:


5.1               CUENTAS DEL FLUJO NETO DE CAJA

Las cuentas que corresponden al flujo neto de caja son relacionadas a continuación:
·                     Utilidad neta del ejercicio: resulta del estado de resultados proyectado.
·                     Inversiones totales: corresponde al plan de inversión.
·                     Capital de trabajo: hace referencia a la recuperación de capital de trabajo, cuyo aporte está incluido desde el plan de inversión.
·                     Recuperación de las depreciaciones: corresponde al mismo valor causado en el estado de resultados proyectado, el cual es recuperado por cuanto se causa pero no hay egreso real de estos valores.
·                     Recuperación del valor de salvamento: corresponde al valor que ingresará por la recuperación del activo fijo depreciable como valor de salvamento.
·                     Recuperación de los activos fijos no depreciables: todos los activos fijos no depreciables deben ser recuperados a la liquidación del proyecto, como es el caso de los terrenos.
·                     Recuperación de la amortización de diferidos: cuenta de comportamiento similar a la de la depreciación, pero que corresponde a los activos diferidos o gastos previos a la producción.
·                     Amortización a la deuda: se refiere a los valores que se destinan para la deuda contraída, los cuales se deben relacionar en el mismo periodo al que se prevé su desembolso.

En el cuadro adjunto se relacionan las cuentas participantes en el FCN, donde el valor del flujo neto de caja corresponde a la sumatoria de dichas cuentas en cada uno de sus periodos.


Cuadro 5.  Flujo neto de caja
Cuenta
Períodos
0
1
2
n-1
n
UNE

X
X
X
X
Inversión
-P
-P
-P
-P
-P
Capital de trabajo
-CT





Depreciación

Y
Y
Y
Y
Valor de salvamento





VS
Amortización de diferidos[1]

Z
Z
Z
Z
Amortización a la deuda

-AD
-AD
-AD
-AD
FCN
F0
F1
F2
Fn-1
Fn


La anterior relación permite llegar al flujo neto de caja, con el que se puede iniciar la evaluación financiera propiamente.



  

ANEXO A
(Depreciación)


Entendida como la pérdida de valor de un activo producida por factores como la edad y la obsolescencia, entre otros.  También se entiende como el costo (valor) de uso, de utilización, o de disponibilidad de un activo fijo depreciable.

La manera más común de depreciar un activo es el método de línea recta, en el que se deprecia cada periodo el mismo valor durante la vida útil total del activo.

         (Ci - Vs)
D = ------------ 
               n

Donde:
D:  Depreciación
Ci: Valor del activo
Vs: Valor de salvamento
n:   Vida útil del activo

EJEMPLO

Se ha de comprar una máquina por valor de $10.000.000 y cuya vida útil es 10 años.  Esta máquina podrá venderse al final de su vida útil en la mitad de su valor de compra ¿Cuál es el valor de la depreciación durante cada año?

Solución:

D: ¿?
Ci: $10.000.000
Vs: $5.000.000
n:    10 años

Luego, la depreciación será:

             10.000.000 - 5.000.000
D = ---------------------------------- = $500.000/año
                             10 

Con este valor se logra disponer de un dinero con el que se puede obtener una financiación de fuente interna.


  
ANEXO B
(Amortización de diferidos)


Entendida la amortización como el proceso a través del cual se van apartando fondos para reconocer como costos o gastos en la medida en que se va consumiendo un activo diferido ya adquirido en número determinado de periodos.  Generalmente, este tiempo es su vida activa esperada.  En este caso ocurre más o menos lo mismo que con la depreciación, sólo que no dispone de valor de salvamento.  Con la formula anexa se logra calcular.

          Ci
AD = -----
           n

Donde:

AD: Amortización de los diferidos
Ci:  Valor del activo diferido
n:     Tiempo estimado de aprovechamiento del activ



[1] Están formados por aquellos activos pagados por anticipado, y aún no usufructuados, cuya recuperación será vía de aplicación tanto a los costos como a los gastos en el curso del tiempo.  La contabilidad obliga a amortizar en el tiempo los activos diferidos; mediante la amortización se reduce el valor del activo.  También se refleja como un costo o un gasto, según sea el caso, para ser aplicado en el periodo que corresponda.

Algunas cuentas de activo diferido como los gastos de constitución, gastos de investigación, etc., están sujetos a amortización, según las normas vigentes, estos activos deben amortizarse en 5 años; esto es para ayudar a la empresa de no enviar todo el valor directamente al gasto, ya que en un inicio, no podrían soportar todo el peso que implica registrar estos valores en el gasto.






EVALUACIÓN FINANCIERA


1.       EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera consiste en determinar la rentabilidad comercial del proyecto a precios del mercado.

Cuando un proyecto se analiza desde el punto de vista financiero, la cuantificación de los ingresos y los egresos se hace con base en las sumas de dinero que el inversionista recibe.


2.       ETAPAS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

Para lograr la evaluación financiera se recomienda seguir las siguientes etapas:

a)      Elaborar el flujo neto de caja durante el horizonte del proyecto.

b)      Calcular —según el caso—:
·         El valor presente neto.
·         La tasa interna de retorno.
·         La relación beneficio costo.
·         Determinar necesidades financieras.
·         Elaborar el plan de financiamiento.


3.       COSTO DE OPORTUNIDAD

La decisión de invertir en un proyecto debe contemplar el costo de realizar esa inversión y no hacerla en proyectos alternativos o en títulos financieros.

Se define el costo de oportunidad CO, como la totalidad de los beneficios que se dejan de percibir cuando se selecciona una, de entre dos o varias alternativas de inversión.


3.1    TASA COSTO DE OPORTUNIDAD

Sabiendo qué es el costo de oportunidad, se llega al concepto de tasa costo de oportunidad, al hacer la medición en forma de tasa mediante la siguiente relación:

             CO
TCO = -------  * 100 = ...% 
           I

TCO:  Tasa costo de oportunidad.
CO:    Costo de oportunidad.
I:          Inversión.

Los flujos de caja de cada periodo no pueden compararse de igual manera, debido a que se encuentran en diferentes momentos del tiempo, lo cual hace que el costo de oportunidad sea diferente para cada periodo.  Además, la inflación hace que un monto de hoy no tenga el mismo poder adquisitivo que uno del pasado o del futuro.

Por estas razones, para realizar una evaluación financiera es necesario llevar a un mismo punto de tiempo todos los flujos de caja descontando el costo de oportunidad.  Ello implica llevarlos a valor presente con una tasa de descuento.  Esta tasa de descuento debe reflejar el costo de oportunidad de los recursos invertidos.  Es la tasa de rentabilidad que generaría la mejor inversión alternativa del proyecto.

La determinación de la tasa costo de oportunidad, debe tener en cuenta los siguientes factores:
·         La rentabilidad de la mejor inversión alternativa debe ser mayor a la tasa de captación del sector financiero.
·         Debe tener en cuenta el nivel de riesgo del proyecto, así que debe ser la tasa de rentabilidad de un proyecto con nivel de riesgo similar.
·         Debe tener en cuenta la iliquidez que genera el proyecto ya que los recursos invertidos no tienen disponibilidad inmediata.  Por ello debe ser mayor que la tasa de depósitos a la vista.


4.       VALOR PRESENTE NETO

El valor presente neto de un proyecto de inversión no es otra cosa que su valor medido en dinero de hoy, y el equivalente en valores actuales de todos los ingresos y egresos, presentes y futuros que constituyen el proyecto.

 VPN = I0 + F1/(1+i)1+…+Fn/(1+i)n
  
Donde:
VPN:  Valor presente neto.
Fn:      Valor neto del periodo correspondiente.
TCO:  Tasa costo de oportunidad.

Análisis:
·        VPN > 0 Financieramente es factible —VP Ingresos > VP Egresos—.
·        VPN = 0 Financieramente es factible —VP Ingresos = VP Egresos—.
·        VPN < 0 Financieramente es factible —VP Ingresos < VP Egresos—.

EJEMPLO

Se pretende evaluar el proyecto cuyo flujo de caja se describe a continuación, utilizando una tasa de descuento del 15% EA, tasa que refleja la rentabilidad de un proyecto de riesgo similar en el cual se invertirán los recursos de forma alternativa.



Cuadro 1.  FNC
Años
FNC
0
-$164.207.000
1
8.890.042,96
2
35.447.681,58
3
57.278.979,15
4
83.740.482,67
5
123.274.629,90


El valor presente neto es:

                                               8.890.042,96    + 35.447.681,58  +  57.278.979,15  +  83.740.482,67  +  123.274.629,90
VPN =-164.207.000,00 +    --------------   ------------    ------------    ------------    -------------
                                                 (1+0,15)1               (1+0,15)2            (1+0,15)3              (1+0,15)4             (1+0,15)5  

VPN= $17.157.041,45 


5.       TASA INTERNA DE RETORNO

Es la tasa de descuento, actualización o equilibrio que aplicada al flujo de caja del proyecto produce un valor presente neto igual a cero (0).

Consideraciones:
 TIR > TCO Financieramente factible
TIR = TCO Financieramente es indiferente
TIR < TCO Financieramente no factible


6.       RELACIÓN BENEFICIO/COSTO B/C

Este indicador consiste en la separación de los ingresos y los egresos del proyecto y la relación existente entre ellos.  En este caso se suman todos los ingresos y los egresos del proyecto para cada periodo, recalculan sus valores presentes y se calcula la razón entre ellos:

           VP Ingresos
B/C= -----------------
           VP Egresos

Sin embargo, algunos analistas consideran que la relación beneficio costo también puede ser entendida como:

                  (Beneficios/desbeneficios)
B/C = -------------------------------
                            costos 

Para todos los casos:
·         Costos: estimación de erogaciones para la construcción, operación y mantenimiento del proyecto, menos cualquier valor de salvamento.
·         Beneficios: ventajas que experimentará el propietario o inversionista.
·         Desbeneficios: desventajas para el propietario cuando se lleva a cabo el proyecto en consideración.  Las desventajas puede consistir en desventajas económicas indirectas de la alternativa.

En conclusión, al evaluar la relación B/C se puede establecer:
 B/C > 1,0  Financieramente es factible (los beneficios son mayores que los costos).
 B/C = 1,0   Financieramente es indiferente.
 B/C < 1,0  Financieramente no es factible.


EJEMPLO

Cálculo de la relación B/C

Al calcular el valor presente VP de los ingresos y de los egresos, utilizando una tasa de descuento del 15,00% EA.  En el ejemplo se tienen los siguientes valores:

VP Ingresos: $181.364.041,45
VP Egresos: -$164.207.000,00

            181.364.041,45
B/C = ----------------------- = - $1,10
            -164.207.000,00



Si el valor absoluto de la relación B/C es superior a 1, significa que el valor presente de los ingresos es mayor que el valor presente de los egresos y por lo tanto se recomienda realizar el proyecto.  En caso contrario se recomienda no realizarlo.

En este ejemplo tenemos B/C de ǀ-1.10ǀ=1,10>1

No hay comentarios:

Publicar un comentario